ENSAYO DE UTILIZACIÓN DE COMPUTADORAS PARA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DEL GÉNERO NEOBUXBAUMIA (CACTACEAE)

Contenido principal del artículo

LÉIA SCHEINVAR
HELIA BRAVO H.

Resumen

El presente trabajo analiza la experiencia en buscar un método de identificación de especies de plantas utilizando computadoras electrónicas. Se escogió el género Neobuxbaumia Backbg. emend. Daws. et Buxbm., por tener pocas y bien definidas especies. El programa fue hecho en el lenguaje Fortran y la máquina empleada fue una B-5500. Fueron seleccionadas 22 características genéricas, 29 opuestas a las genéricas y 40 específicas. De las últimas, 22 son distintivas (aquellas que son exclusivas de cada una de las especies) y el resto son comunes a más de una especie. La computadora verifica si las plantas a identificar pertenecen al género referido, examinando si hay características opuestas a las genéricas. En caso de que no exista, examina si faltan datos o no. En los dos últimos casos pasa al proceso de identificación de la especie que consta de tres etapas: a) análisis de la presencia de características distintivas; b) análisis de la presencia de características comunes; c) cuadro resumen del análisis genérico y específico. En cuanto a las características distintivas se analizan cuatro posibilidades: 1) la planta no tiene características distintivas de ninguna especie; 2) la planta tiene características distintivas de una sola especie: 3) la planta tiene algunas características distintivas de una especie; 4) la
planta tiene características distintivas de más de una especie. Cuando hay características distintivas coincidentes, la computadora empieza a analizar las características comunes de las especies con las cuales hay coincidencias y en caso contrario, analiza las características comunes de las especies de la clave en el orden en que se encuentran en el programa. Para cada especie de la clave señala las coincidencias y no coincidencias con las características comunes de la planta a identifiar, sumando sus totales. El botánico interesado en el análisis de la planta, puede comparar las características
de la especie de la clave que no fueron encontradas en la planta a identificar para ver qué tan grande es la variación. En el cuadro resumen (que debe ser analizado antes de las comparaciones detalladas), aparece el número total de características genéricas y el número de coincidencias que hubo. En cuanto a las características específicas, aparece inicialmente el nombre de las especies de la clave con las cuales hay coincidencias con las características distintivas, el número de coincidencias y el porciento de coincidencias. En cuanto a las características comunes, aparece inicialmente el nombre de las especies con las cuales hay coincidencias en las características distintivas, el número de características comunes, el número de características comunes examinadas en la planta a identificar, el número de coincidencias, el número de no coincidencias y el porciento de coincidencias. Sigue el mismo análisis con las demás especies de la clave.
Los autores creen que este programa puede ser aprovechado para otros géneros, principalmente para los muy grandes, y podrá ser de gran utilidad para localizar plantas cuyas características no encajan perfectamente en la clave, indicando rápidamente con qué especies tienen más afinidades fenéticas.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a