EL APROVECHAMIENTO DE LAS SELVAS TROPICALES DESDE EL PUNTO DE VISTA FORESTAL
Contenido principal del artículo
Resumen
América Latina con 930 millones de ha de selvas, tiene el 57% del volumen de madera de angiospermas del mundo. En la actualidad las selvas tropicales no son consideradas como un recurso natural renovable de valor económico, debido a varios
obstáculos. Estas zonas generalmente son consideradas como buenas para quemarse y transformarse a usos agrícolas y ganaderos tradicionales. La productividad de madera comercial en selvas naturales tropicales, difícilmente puede ser mayor de 10 m3/ha anualmente, en parte debido al escaso conocimiento que tenemos de la biología de estos complejísimos ecosistemas. Para solucionar en parte el problema, existe, a nivel mundial, una fuerte corriente por establecer monocultivos forestales con especies de rápido crecimiento, de los que se obtienen incrementos volumétricos anuales de 12 a 51 m3/ha. En el establecimiento de este tipo de plantaciones se han tenido éxitos fabulosos y fracasos rotundos, por lo que para México es necesario realizar varios ensayos experimentales antes de implementar programas masivos de plantaciones artificiales. Esta solución debe ser de carácter parcial y para las selvas tropicales los mayores esfuerzos se deben de dirigir hacia el establecimiento de plantaciones mixtas de árboles forestales, frutícolas y de plantas cuyas hojas, tallo o raíces sirvan como alimento para el hombre o animales útiles al hombre. El descifrar el comportamiento de las selvas tropicales y darles el mejor aprovechamiento posible, dependerá en gran medida, de los esfuerzos que los propios países del trópico desarrollen
para estos fines.