THE STRUCTURE AND CLIMATE OF A TROPICAL MONTANE RAIN FOREST AND AN ASSOCIATED TEMPERATE PINE-OAK-LIQUIDAMBAR FOREST IN THE NORTHERN HIGHLANDS OF CHIAPAS, MEXICO
Contenido principal del artículo
Resumen
Hay dos bosques diferentes en la Cordillera del Jicotol en las tierras altas del norte de Chiapas, México. La cordillera en la vecindad de Pueblo Nuevo, Solistahuacan, donde fue hecho este estudio, tiene una altitud de alrededor de 2 042 m. y una
orientación general de noroeste a suroeste, de manera que las pendientes de la cordillera ven al noreste que es la dirección hacia el Golfo de México. Uno de los bosques está localizado en la pendiente de barlovento y el otro se encuentra en la
pendiente de sotavento en altitudes cercanas a 1 525 m. El bosque de la cima es tropical en su orientación y es conocido como bosque lluvioso de montaña. El otro bosque se conoce como bosque de pino-encino-liquidámbar. Los dos bosques están separados uno de otro por un bosque de transición relativamente angosto que ahora está muy perturbado. Las comunidades vegetales de Chiapas han sido descritas por Miranda (1952) y por Miranda y Hernández X. (1963) pero no se ha realizado un estudio detallado del bosque en cuestión.
Estos dos bosques cercanos pero disparejos fueron suficientemente diferentes en estructura y composición como para justificar un estudio comparativo que pudiera revelar los factores que contribuyen a sus diferencias. Esto es lo que esta investigación trata de descubrir.
El problema fue abordado en tres diferentes aspectos: 1) estudios climáticos, 2) estudios de suelo y 3) estudios estructurales y de composición. Los estudios climáticos comprenden la determinación entre el promedio y los patrones de distribución de
la precipitación, promedios y gamas de temperatura y humedad, diferencias entre cubierta de nubes y patrones de luz. Los estudios de suelo comprenden la determinación de la estructura composición química de los suelos y sus patrones de humedad. Las estructuras del bosque fueron estudiadas para determinar densidad, área basal, altura media de árboles y características del dosel.
El patrón climático generalizado incluye una estación húmeda de junio a noviembre con una estación seca de diciembre a mayo. La altitud tiende a moderar las temperaturas. Las diferencias dentro de este patrón climático general son debidas a la
interacción de los vientos dominantes y la topografía. El efecto orográfico de la montaña evidentemente ayuda a producir más lluvia en el bosque de Montaña Lluviosa así como mayor cantidad de cobertura de nubes. Durante el estudio anual,
el bosque lluvioso de Montaña recibió 565.15 mm más de lluvia y tuvo 18.7% más cobertura de nubes que el bosque de pino-encino-liquidámbar. La radiación solar es reducida por la cobertura de nubes y las temperaturas del aire son correspondientemente bajas. El promedio anual de temperatura en el bosque lluvioso de montaña fue 13.2° C. La disminución de temperaturas, mayor cobertura de nubes y aumento de precipitación, produjeron humedades relativas más altas. El promedio de humedad relativa para el bosque lluvioso de montaña fue 87 .1% en el periodo de estudio.
El resultado de todo esto es una baja evapotranspiración en el bosque lluvioso de montaña. Como contraste, el bosque de pino-encino-liquidámbar tuvo menos precipitación, más altas temperaturas (promedio 17.3° C), menos cobertura de nubes, más baja humedad, y consecuentemente más alta evapotranspiración.
Hay diferencias en los suelos en relación con sus composiciones químicas y estructura, pero la diferencia más sobresaliente es la diferencia en humedad del suelo. La reacción climática en cadena que es puesta en actividad por la acción de la
montaña sobre los vientos dominantes del Golfo de México, produce una alta humedad del suelo en el bosque lluvioso de montaña a través del año. La evapotranspiración más elevada del bosque pino-encino-liquidámbar, especialmente durante los meses de la estación seca, resulta en una pérdida de humedad del suelo hasta el punto de "stress" fisiológico.
Las densidades de árboles en los dos bosques son semejantes, pero difieren en sus patrones de distribución. El bosque pino-encino-liquidámbar tiene algunas distancias grandes entre árboles que aparecen como huecos en una distribución aleatoria de los árboles. En el bosque lluvioso de montaña la distribución de los árboles parece ser al azar. El área basal de árboles en el bosque lluvioso de montaña es más alta que en el bosque pino-encino-liquidámbar. Parece que esto se debe a la presencia de algunos árboles muy grandes. En el bosque lluvioso de montaña parece ser que no hay dominancia de especies, mientras que los pinos y encinos dominan en el bosque pino-encino-liquidámbar. La altura del bosque es ligeramente mayor en el bosque lluvioso de montafia, pero la altura del dosel es mayor en el bosque pino-encino-liquidámbar. Aun así, la cubierta del dosel es mayor en el bosque lluvioso de montaña. Estas diferencias en el dosel parecen ser importantes. El bosque lluvioso de montaña modera el clima considerablemente, mientras que el efecto moderador del bosque pino-encino-liquidámbar es mucho menor.
Los dos bosques parecen ser el resultado de diferencias climáticas producidas por el efecto orográfico de la montaña que produce una reacción climática en cadena, resultando en un clima más fresco, y más húmedo en la cresta de la
montaña que favorece el bosque lluvioso de montaña.
Ambos bosques parecen estar en buenas condiciones de regeneración, como lo indica el gran número de árboles con pequeños diámetros. Esto podría aprovecharse para llenar los huecos producidos cuando caen árboles grandes. Sin embargo, hay cierta evidencia de que el bosque lluvioso de montaña tiene dificultad para recuperarse de una perturbación extensa, y que tal perturbación favorece una extensión del bosque pino-encino-liquidámbar. Cuando hay una perturbación a gran escala del bosque lluvioso de montaña, et clima en ese claro es más parecido al del bosque pino-encino-liquidambar, donde hay periodos de "stress" fisiológico. Al recuperarse, el bosque lluvioso de montaña, debe, pero puede no estar capacitado para vencer dicho "stress". La tensión puede ser en forma de reducción de contenido de humedad del suelo y erosión del suelo debido a lluvias más abundantes en el bosque lluvioso de montaña. Una característica de los bosques tropicales húmedos es que están escasamente adaptados para hacer frente a tal "stress'" y esto parece ser el caso en los bosques estudiados.