LAS SELVAS DE UXPANAPA, VERACRUZ-OAXACA, MÉXICO: EVIDENCIA DE REFUGIOS FLORáSTICOS CENOZOICOS

Contenido principal del artículo

TOM WENDT

Resumen

La zona de Uxpanapa del Istmo de Tehuantepec en el extremo sureste de Veracruz y partes colindantes de Oaxaca, comprende selvas cálido-húmedas diversas con precipitaciones medias anuales en su mayoría superiores a los 4,000 mm, y parece ser un centro de endemismos y de poblaciones disyuntas. Uxpanapa forma la parte occidental de una área de alta precipitación que se extiende en forma de arco hasta el sur de Tabasco y el norte de Chiapas; la elevada precipitación en esta área se debe al efecto orográfico de las sierras cercanas, las cuales captan el aire húmedo proveniente del Golfo de México; dichas sierras son de edad Miocena o mayor.
Esta área aquí denominada "el área del arco", parece ser también un centro de endemismos y poblaciones disyuntas; estas últimas generalmente son disyuntas con respecto a la región de alta precipitación de Izabal y áreas colindantes de Guatemala y Belice. Las relaciones florísticas en general se mantienen con la flora de Centroamérica. No existen evidencias paleobotánicas de selvas cálido-húmedas bien desarrolladas y de amplia distribución en el sureste de México, Guatemala o Belice, durante el periodo comprendido entre el Mioceno y 10,000 años antes del presente; sin embargo, algunos datos sugieren la presencia por lo menos temporalmente
de áreas restringidas de vegetación cálido-húmeda a partir del Mioceno. Se sugiere que la zona de Uxpanapa, en particular, y el área del arco, en general, sirvió como un refugio para especies de vegetación cálido-húmeda durante períodos adversos del Pleistoceno y probablemente durante épocas anteriores. Los niveles de diferenciación de muchos taxa del área, desde especies disyuntas hasta géneros endémicos, sugieren que el área funcionó como refugio durante varios períodos distintos. Queda implícito en esta hipótesis que el área sirvió como refugio para especies; sin embargo, es probable que esto se llevó a cabo a través de combinaciones nuevas a nivel de comunidad, es decir, un refugio "florístico" en lugar de "vegetacional", de tal manera que la estructura florístico-vegetacional de las comunidades anteriores no persistió. El fenómeno de refugios ha jugado un papel importante en el proceso de la evolución
de las selvas cálido-húmedas de México y del norte de Centroamérica, donde el intercambio florístico con la flora de áreas subhúmedas y la inmigración reciente de especies de Centro y Sudamérica también han sido fundamentales.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos