PALMERAS FÓSILES DEL NORTE DE MÉXICO

Contenido principal del artículo

SERGIO R.S. CEVALLOS-FERRIZ
OLGA S. RICALDE-MORENO

Resumen

Ocho palmeras fósiles del norte de México se describen y comparan con tallos, raíces y pecíolos de palmeras fósiles y actuales, registrándose como especies nuevas con base en las diferencias anatómicas de sus ejes vegetativos. Cinco son identificadas con base en su tallo, dos con base en sus raíces, y una por tallo, raíz y pecíolo. Los tallos de las nuevas palmeras fósiles se distinguen entre sí por el diámetro radial de los haces vasculares, la relación fibro-vascular, la presencia/ausencia de fibras y/o parénquima delimitando la región vascular de los haces vasculares, la presencia/ausencia de haces fibrosos, y en forma y organización de las células del tejido fundamental. Las raíces se distinguen entre sí por la presencia/ausencia de hipodermis, arreglo de las células del córtex medio, número de vasos de metaxilema junto con la presencia/ausencia de éstos en la médula. Estos nuevos registros junto con otros del sur de México previamente publicados hacen un total de 13 palmeras fósiles que con base en los órganos conservados no se relacionan con palmeras actuales. Aunque la edad del material varía del Cretácico superior al Oligoceno/Mioceno y su distribución geográfica es distinta, ya que fue colectado en los estados de Baja California Sur, Sonora, Coahuila y Nuevo León, observaciones preliminares sugieren que algunas de estas palmeras tenían hábito arborescente y otras herbáceo por lo que su papel en las comunidades del pasado pudo tener cierta similitud con el de los miembros actuales del grupo.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos