LOS QUETOGNATOS, SIFONOFOROS Y MEDUSAS EN LA REGION DEL ATLANTICO ECUATORIAL BAJO LA INFLUENCIA DEL AMAZONAS
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El Amazonas vierte al mar doscientos mil metros cúbicos de agua por segundo, aproximadamente.
Esta enorme masa de agua dulce, junto con la Corriente de las Guayanas (aguas de salinidad
elevada), avanza hacia el NW, llegando hasta el Caribe. En esta región hay que considerar
también la acción del Orinoco, aunque en menor intensidad. El material estudiado corresponde a las colecciones obtenidas en aquella región durante las estaciones de mínima y máxima afluencia del Amazonas: respectivamente, en octubre-noviembre' de 1964, y mayo-junio de 1965.
Este estudio constituye uno de los primeros trabajos en esta región sobre los tres grupos
zoológicos indicados. En las colecciones correspondientes a las dos épocas del año más importantes (otoño y primavera), se han encontrado catorce especies de Quetognatos. Las especies más abundantes son
las típicas del Atlántico trópico-ecuatorial; las cuales aparecen con una densidad máxima en la
época en que la afluencia del Amazonas se presenta al mínimo; mientras que las especies con
distribución cosmopolita (que habitan las regiones templadas y cálidas del Atlántico, Indico y
Pacífico) aparecían en general, ya con una abundancia aproximadamente de la misma magnitud
en las dos épocas, o mayor durante la primavera. Se determinaron veinticuatro especies de Sifonóforos en los dos períodos estudiados, a las que hay que añadir cinco especies para las colecciones de otoño; y ocho para las de primavera.
Estas últimas especies son características de las regiones trópico-ecuatoriales.
Las cinco especies de Medusas que coincidieron en ambas estaciones, ostentan una amplia
distribución en el Atlántico, Indico y Pacífico; a las cuales se integran seis especies más durante
las colecciones de primavera, y cinco en las del otoño.
Al observar la distribución que presentan las diversas especies de Quetognatos, Sifonóforos
y Medusas durante la estación de sequía (octubre-noviembre), resalta que, en más de un 75%
de los casos, las especies aparecían en escasa cantidad o estaban ausentes a lo largo de una
banda que se extendía hacia el NW desde la zona del estuário del Amazonas. Este fenómeno
podría relacionarse con la afluencia del Amazonas, ya que tales efectos se manifestaron principalmente en la estación siguiente a la de máxima descarga del río. Al parecer, se altera el balance de los procesos biológicos en esa zona, fracasando entonces el mantenimiento de las poblaciones, ya sea por reproducción o reclutamiento. De ahí que se podría admitir que tales efectos dependerían de la presencia o ausencia de un agente químico directamente relacionado con las aguas fluviales o derivado de alguna población que habitó previamente esas aguas.