ZOOGEOGRAFíA DEL MAR DE CORTÉS: QUETOGNATOS, SIFONÓFOROS Y MEDUSAS*

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

ANGELES ALVARIÑO

Resumen

Las colecciones estudiadas corresponden a los cruceros CalCOFI (California Cooperative
Oceanic Fisheries lnvestigations) de febrero y abril de 1956, y de la
Expedición Vermillion Sea (marzo-abril de 1959 ). Se discuten las condiciones
hidrográficas (salinidad, temperatura y oxígeno), en relación con la distribución
de varias especies de los grupos mencionados. En febrero de 1956, el flujo
hacia el Mar de Cortés se extendió a lo largo de su margen oriental y el reflujo
a lo largo de la occidental; mientras que en abril de 1956 aquella corriente de
entrada se desplazó hacia el centro, extendiéndose aproximadamente a lo largo del
eje central de este mar. No se han observado especies exclusivas típicas del Mar
de Cortés, correspondientes a Quetognatos, Sifonóforos o Medusas. Todas las
especies observadas se encuentran también en la región californiana, en la adyacente
trópico-ecuatorial, o en ambas. Se pudieron distinguir tres categorías de especies:
endémicas, indicadoras del frente de California, e indicadoras del influjo tropical.


1) Especies endémicas:
Quetognatos: Sagitta decipiens, S. enflata, S. euneritica, S. macrocephala, S.
maxima, S. minima, Eukrohnia bathypelagica, E. fowleri, E. hamata.
Sifonóforos: Muggiaea atlantica, Stephanomia bijuga, St. rubra.
Medusas: Rhopalonema velatum, Obelia spp. , Phialopsis diegensis, Leuckartiara
octona, Atolla wyvillei.


2) Indicadores del Frente de California:
Quetognatos: S. bierii, S. hexaptera. Es probable que S. scrippsae esté presente
también en el Mar de Cortés durante el periodo de mayor flujo de la Corriente de California.
Sifonóforos: Lensia challengeri, Eudoxoides spiralis, Agalma okeni.
Medusas: Liriope tetraphylla.

3) Trópico-ecuatorial:
Quetognatos: S. bedoti, S . neglecta, S. pacifica, S. pseudoserratodentata, S.
regularis, Krohnitta pacifica.


Sifonóforos : L. campanella, Chelophyes contorta, Diphyopsis mitra, Bassia
bassensis, Enneagonum hyalinum.
Medusas: Solmundella bitentaculata, Chiarella centrípetalis, Aglaura hemistoma,
Colobonema sericeum.


Enneagonum hylinum y Ch. centripetalis, podrían considerarse también especies ·
endémicas.



Es de particular interés la abundancia de S. decipiens (especie mesoplanctónica)
en los 200 m más superficiales del Mar de Cortés. Al parecer, la concentración
de oxígeno es un factor limitante en la distribución batimétrica de esta especie, ya
que no se encontró a niveles donde la concentración de oxígeno era inferior a 2 ml.
por litro.
Varios Quetognatos que habitan las zonas adyacentes del Pacífico no se aden-
tran, probablemente, en el Mar de Cortés (S. bipunctata, S. ferox, S. robusta, S.
scrippsae, S. zetesios, Pterosagitta draco). De un total de 40 especies de Sifonóforos
encontrados en las aguas adyacentes del Pacífico (observaciones personales y datos
bibliográficos) solo 18 se observaron en el Mar de Cortés. En estudios previos sobre
las Medusas del Mar de Cortés, Maas ( 1897) encontró sólo 2 especies, y Bigelow
(1940) sólo 4. En los estudios que aquí se presentan se obtuvieron 13 especies
de Medusas en dicho Mar, las cuales son comunes a California o a las regiones
tropicales adyacentes del Océano Pacífico. La continuación de estos estudios en
esta región en las distintas estaciones del año, proporcionará seguramente información
más detallada sobre las fluctuaciones cuantitativas y espaciales de las especies
endémicas y visitantes, y sobre los factores que afectan su distribución. En la entrada
del Mar de Cortés hay aparentemente una barrera a varias especies, que
merece ser investigada.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección

Artículos