DISTRIBUCIÓN CLISERIAL DE LOS SIPHONAPTERA DEL VOLCáN POPOCATÉPETL, SU INTERPRETACIÓN BIOGEOGRAFICA
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se demuestra que los Siphonaptera parásitos de mamíferos en el Volcán Popocatépetl y en la Cordillera Neovolcánica en general (ocho Pulicidae, trece Hystrichopsyllidae y diecisiete Ceratophyllidae) presentan una marcada distribución estratificada de acuerdo con la altitud, la cual no coincide exactamente con
los patrones de distribución altitudinal de sus huéspedes (un didélfido, un dasipódido, dos eorícidos, cuatro lepóridos, quince cricétidos, ocho carnívoros y un artiodáctilo).
Al aplicar el método propuesto por Webb (1950) para expresar el grado de similitud faunística entre dos áreas adyacentes (en este caso cotas de 100 m de diferencia en altitud) se demuestra la existencia de cuatro pisos de alta similitud faunística que, en el caso de los mamíferos quedan limitados por las cotas de los 2 850, 3 950 y
4 250 m; en cambio, en el caso de los sifonápteros los dos primeros límites no son coincidentes con dichas cotas, pues se encuentran en las de 106 2 650 y los 3 050 m y sí lo es el inferior, 4 250 m, del piso más alto, el cual se caracteriza por la notable pobreza de fauna, por la presencia de especies endémicas, tanto de mamíferos como de sus parásitos y por la estenoxenia de estos últimos.
La falta de correspondencia entre las cliseries de mamíferos y sifonápteros se explica por una combinación compleja de factores entre los cuales dos muy importantes son, la mayor dependencia de las larvas de los sifonápteros a la acción de factores climáticos y la mayor o menor estenoxenia de los imagos.
Se reconoce la existencia en el área de cuatro grupos de mamíferos en cuanto a sus afinidades faunísticas, a saber, 1: especies pertenecientes a géneros de amplia distribución holártica, 11: especies pertenecientes a géneros exclusivamente neárticas, pero de familias de amplia distribución holártica, III: especies pertenecientes a géneros y familias exclusivamente neárticas y IV: especies de indudable filiación sudamericana. En contraste, sólo es posible identificar tres grupos de sifonápteros, I, II y 111, correspondientes a los tres primeros grupos de mamíferos y falta por completo un grupo IV, es decir, de especies de origen sudamericano.
Aunque. en todos los pisos predominan las especies del grupo 11, tanto por lo que se refiere a la cliserie de los sifonápteros como a la de los mamíferos, es notable la siguiente discrepancia: el mayor número de especies de géneros holárticos, en el caso de los mamíferos, se encuentra en el piso inferior a los 2 850 m (M1 ), en tanto que en el caso de los sifonápteros se halla en el tercer piso (58 ) situado entre los 3 050 y
los 4 250 m s.n.m.