OBSERVACIONES ACERCA DE ALGUNOS MURCIÉLAGOS DEL NORTE DE ARGENTINA, ESPECIALMENTE DE LA BIOLOGáA DEL VAMPIRO DESMODUS R. ROTUNDUS

Contenido principal del artículo

BERNARDO VILLA-R.
MARTHA VILLA-CORNEJO

Resumen

Durante un lapso de tres meses, debido a una epizootia de rabia que causó justificada alarma en el norte de Argentina, se efectuaron trabajos de campo encaminados a obtener información básica sobre la biología y ecología de los murciélagos.
A causa de sus hábitos hematófagos, se dio atención preferente a los vampiros, Desmodus rotundus rotundus, conocidos también con los nombres vernáculos de mordedores o chupadores de sangre. El estudio de estos pequeños mamíferos ha demostrado que pueden ser los vectores del virus rábico, en virtud de que para vivir, necesariamente tienen que atacar a otros vertebrados, silvestres o domésticos, incluyendo al hombre. Los daños al ganado bovino y equino en la América tropical son cuantiosos. Solamente para el norte de la República Argentina se ha estimado que para el periodo 1960-1964, se perdieron 4.823,529 dólares, calculados al tipo de cambio de aquella época.
Entre el material recolectado se obtuvieron no solamente ejemplares de Desmodus r. rotundus; también se recogió material que representa a 18 especies de murciélagos que comprenden los diferentes tipos de hábitos alimenticios siguientes:



1. Devoradores de insectos:


Myotis chiloensis
Myotis nigricans
Myotis albescens
Eptesicus furinalis furinalis
Histiotus montanus
Lasiurs borealis
Lasiurus cinereus
Lasiurus ega
Molossops temminkii
Tadarida brasiliensis
Eumops perotis
Molossus ater
Molossus major crassicaudatus



2. Ictiófagos:


Noctilio leporinus



3. Frugívoros:


Tonatia sylvicola
Sturnira lilium
Artibeus lituratus

4. Zoofagos:


Chrotopterus auritus


5. Hematófagos:


Desmodus rotundus rotundus.


Molossus ater ha sido registrado como la subespecie mexicana M. a. nigricans, porque no encontramos diferencias fundamentales entre los ejemplares colectados en el Norte de Argentina y los que existen en la Colección de Mastozoología, del Instituto de Biología UNAM y que provienen de las regiones tropicales del territorio mexicano. Es muy posible que, cuando haya mayor número de ejemplares, demuestren corresponder
a la subespecie Molossus ater ater registrada por Goodwin y Greenhall en su obra acerca de los mamíferos de Trinidad y Tobago.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos