ESTUDIO POBLACIONAL DE ROEDORES EN UN BOSQUE DE PINO DEL EJE NEOVOLCáNICO TRANSVERSAL MEXICANO
Contenido principal del artículo
Resumen
Se estudió la demografía y reproducción de tres cricetinos (Neotomodon alstoni, Peromyscus maniculatus y Reithrodontomys megalotis) y un arvicólido (Microtus mexicanus), distribuidos en un bosque de coníferas del Eje Neovolcánico Transversal, cerca de México, D.F. N. alstoni mostró consistentemente la densidad más alta (9-57 ind./ha), seguido de M. mexicanus (6-48 ind./ha), P. maniculatus (1-30 ind./ha) y R. megalotis (0-10 ind./ha),
respectivamente. Las cuatro especies mostraron correlaciones significativas en sus fluctuaciones poblacionales. Los picos de densidad se observaron al final de la época de secas (marzo a mayo de 1978), decreciendo gradualmente hasta el final de las lluvias (octubre de 1978). N. alstoni mostró la sobrevivencia más alta (> 12 meses) y no se observaron diferencias significa tivas entre P. maniculatus y M. mexicanus (6-8 meses). R. megalotis mostró la sobrevivencia más baja (< 4 meses). Los jóvenes alcanzaron una densidad baja (< 10
ind./ha ) y representaron un bajo porcentaje de la población en todas las especies (< 20%). Sólo algunos jóvenes de N. alstoni y M. mexicanus mostraron actividad reproductiva durante el año de su nacimiento. Los picos reproductivos de P. maniculatus y R. megalotis se observaron en la época de lluvias (julio-octubre de 1978). N. alstoni y M. mexicanus mostra ron una época reproductiva no estacional. N. alstoni mostró la mayor proporción de hembras lactantes y el mayor número de periodos de lactancia anuales (20-80%; 0-4), seguido de M. mexicanus ( 10-60%; 0-3), P. maniculatus (5-40%; 0-2) y R. megalotis (0-25%; 0-1 ), respectivamente. El lapso observado entre periodos de lactancia consecutivos fue notoriamente mayor al registrado para otras especies distribuídas en habitats boreales o alpinos. Finalmente, se comparan estos resultados con otras poblaciones distribuídas en diferentes ambientes y se contrastan los patrones de historia de vida de estas especies con
especies emparentadas distribuidas en ambientes marcadamente estacionales.