HEMIURIFORMES DE PECES MARINOS DE LA BAHáA DE CHAMELA, MÉXICO, CON LA DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GÉNERO HYSTEROLECITHA (DIGENEA: HEMIURIDAE: LECITHASTERINAE)

Contenido principal del artículo

VIRGINIA LEÓN-R͈GAGNON
GERARDO PÉREZ-PONCE DE LEÓN
RAFAEL LAMOTHE-ARGUMEDO

Resumen

Se establece el registro de los hemiuriformes que parasitan a peces marinos de la Bahía de Chamela, Jalisco, a partir de una muestra de 1102 hospederos que representan a 114 especies. Se registra a Parahemiurus merus Linton , 1910, Lecitochirium microstomum Chandler, 1935, Myosaccium ecaude Montgomery, 1957, Opisthadena dimidia Linton, 1910, Leurodera pacifica Manter, 1940, Gonocercella pacifica Manter, 1940, Dinurus longisinus Looss, 1907, Dinurus scombri Yamaguti, 1934, Ectenurus virgulus Linton, 1910, Hysterolecitha soniae sp. nov., Aponurus laguncula Looss, 1907, Synaptobothrium apharei (Yamaguti, 1970) n. comb., larvas de la Subfamilia Didymozoinae, Hirudinella ventricosa Pallas, 1774 y Prosorchiopsis legendrei Dollfus, 1947. Hysterolecitha soniae sp. nov. se diferencia de los demás miembros del género por presentar una vesícula seminal globosa, una vesícula prostática que se conecta con el saco genital a través de un conducto largo y sinuoso y un saco genital musculoso bien desarrollado, con una vesícula hermafrodita bipartida en su interior. Se postula a la gran capacidad de colonización del grupo como responsable de los patrones de distribución geográfica y hospedatoria de las especies y se señala la necesidad de realizar revisiones a nivel genérico, las que, aunadas con análisis filogenéticos, permitan construir una clasificación natural del grupo.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos