Anfibios y reptiles de la sierra de Santa Rosa, Guanajuato: cien años después.
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presellla el listado herpetofaunístico de la sierra de Santa Rosa, Guanajuato, resultado de seis salidas al campo repartidas en dos añios. La diversidad anual se compara con las especies que reponó Alfredo Duges ( 1869, 1895, 1896) y se señalan aquellas especies catalogadas dentro de la NOM-059- ECOL.- l 994. Se registraron 3 1 especies ( 11 de anfibios y 20 de reptiles), siete más que las presentadas por Duges, conviniendo a la sierra de Sallla Rosa en uno de los sitios de mayor diversidad herpetofaunística en el estado de Guanajuato. Los anfibios Hyla miotympanum, Smilisca baudini y Eleutherodactylus nitidus, la lagartija Sceloporus minor y las serpientes Toluca lineata y Crotalus molossus nigrescens son nuevos registro para la sierra de Santa Rosa y la serpiente Ramphothyphlops braminus además lo es para el estado de Guanajuato; 18%, de los anfibios y 48% de los reptiles se encuentran dentro de alguna categoría de protección en la NOM-059-ECOL-1994; sin embargo, la destrucción del hábitat es su mayor amenaza. Scelopurs aeneus S. scalaris han sido aparentemente extirpadas; no obstante, casi todas las especies de anfibios y reptiles registradas por Duges hace más de cien años, han sobrevivido a la extinción local. Senticolis triaspis intermedius se registró como nuevo para el estado de Guanajuato, aun cuando no forma parte de la herpetofauna de la sierra de Santa Rosa.