Consumo de polen de una colonia de maternidad de Leptonycteris curasoae yerbabuenae en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Contenido principal del artículo

ALEJANDRA RIECHERS PÉREZ
MAT͍AS MART͍NEZ-CORONEL
ROBERTO VIDAL LÓPEZ

Resumen

Se registró el consumo de polen de Leptonycteris curasoae yerbabuenae con base en el análisis de excretas de 62 hembras adultas (16 preñadas, 40 lactantes, cinco poslactantes y una sin signo de reproducción), provenientes de una colonia de maternidad de la cueva Los Laguitos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se realizaron dos muestreos por mes, de octubre de 1996 a enero de 1997; en cada uno se recolectaron excretas de los murciélagos, que fueron procesadas en el laboratorio mediante la técnica de acetólisis ácida y los granos de polen fijados con gelatina glicerinada. El examen bajo el microscopio compuesto permitió reconocer granos de polen de 19 especies vegetales, siendo las más abundantes Ceiba aesculifolia, C. pentandra, Agave sp., Asteraceae, Bauhinia ungulata, Operculina sp. y Bauhinia sp. Un análisis de chi cuadrada mostró que existen diferencias alimenticias por estado reproductivo, mes y estado reproductivo/mes, pero estas diferencias pueden deberse a la disponibilidad temporal del alimento más que a preferencias alimenticias.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos