lctiofauna de la Reserva de la Biosfera Celestún, Yucatán: una contribución al conocimiento de su biodiversidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Como resultado de varias campañas anuales ( 1984-1989, 1991- 1994, 1998, 2000-2001) realizadas en diferentes hábitats (plataforma continental, zona costera, pastos marinos y manglar) de la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún, se registraron 157 especies de peces que representan un total de 17 órdenes con 55 familias de teleósteos y un orden que incluye seis familias de elasmobranquios. La familia Sciaenidae es la que está representada por el mayor número de especies (14), siguiéndole en abundancia específica Sparidae (9) y Carangidae (8). Se registraron cuatro componentes ícticos dentro de la Reserva: marino eurihalino (49%), marino estenohalino (40%), residente (8%) y dulceacuícola (3%). Dentro del componente eurihalino, 34 especies se distribuyen ampliamente en la Reserva (zona costera y laguna), presentan una gran diversidad ecológica (manglar y pastos marinos) y alta ocurrencia (>50%). Dentro de éstas, Archosargus rhomboidalis, Lagodon rhomboides, Anchoa mitchilli, Anchoa hepsetus y Lutjanus griseus, sobresalen por su abundancia. Se consideró como especie endémica de la Península de Yucatán a Gambusia yucatana yucatana y dentro de la categoría de protección especial a Poecilia velifera. La presente información es de importancia para el conocimiento de la biodiversidad de México, así como para establecer pautas en el manejo y conservación de los recursos en esta Reserva de la Biosfera.