NOTAS SOBRE LA FLORA Y LA VEGETACION DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. III. VEGETACION DE LA REGION DE GUADALCAZAR
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
1. El presente estudio se basa en las observaciones que sobre la vegetación de la región de Guadalcázar y sus relaciones con el medio ambiente realizó el autor en los años 1954 y 1955.
2. EI sustrato geológico predominante lo constituyen rocas calizas cretácicas con abundancia de fenómenos kársticos. La presencia de grandes macizos montafiosos hace que el clima sea más húmedo que en las llanuras desérticas circundantes.
3. Se determinan los tipos de clima que existen en la región y se establece la relación entre éstos y los tipos de vegetación. Se determinan asimismo relaciones entre la altitud y algunos factores del clima.
4. Se reconocen en el área siete principales tipos de vegetación: a. Matorral desértico aluvial, que cubre las llanuras y fondos de valles con precipitación inferior a 500 mm.; dominancia principal de Prosopis y Larrea.
b. Matorral des´értico calcícola, propio de laderas de cerros con precipitación inferior a 500 mm.; sus especies dominantes son: Agave striata, A. lecheguilla, Hechtia glomerata, Yucca carneroscma.
c. Mezquital extradesértico, tipo hipot´ético, que se supone haya existido en la zona de suelos profundos, negros y con precipitación superior a 500 mm.
d . Matorral submontano, que cubre las laderas de cerros con precipitación superior a 500 mm. y temperatura media anual superior a 19°C; caracterizado por Helietta y Neopringlea.
e. Chaparral, propio de laderas de cerros con precipitación superior a 500 mm. y temperatura media anual inferior a 19.5 °C con dominancia de especies arbustivas de Quercus, Rhus, Sebas tiania.
f. Zacatal, tipo de vegetación de condiciones ecológicas no muy bien definidas, en que dominan real o virtualmente las gramineas.
g. Encinar, confinado a localidades con condiciones particularmente favorables, como laderas protegidas, fondos de cañones, sustrato margoso o granítico; caracterizado por un estrato arbóreo
de encinos.
Se describe cada uno de los tipos de acuerdo con el siguiente plan: situación, condiciones ecológicas, fisonomía, elementos florísticos, variantes.
5. Se incluye una lista de las especies cultivadas mas importantes, así como de los géneros más característicos representados por formas ruderales.
6. Se reconoce que algunas de las comunidades de encinos y pinos deben considerarse como relictos de épocas en que las condiciones de clima eran más favorables.
7. Se esboza una secuencia de la sucesión secundaria, y se señlan algunos elementos florísticos característicos.
8. Se discuten las relaciones de los tipos de vegetación descritos, y se definen las afinidades fitogeográficas de la flora.
9. Se incluye una lista de nombres vulgares de plantas con su sinonimia científica correspondiente y los usos más importantes.