TREMATODOS DE PECES MARINOS DE AGUAS MEXICANAS. X I ESTUDIO DE 17 DIGENEOS DE LAS COSTAS DEL PACIFICO, INCLUYENDO SEIS ESPECIES NUEVAS Y UN GENERO NUEVO

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

MARGARITA BRAVO H.

Resumen

El presente estudio constituye la tercera de las contribuciones elaboradas por la autora en el Departamento de Zoología de la Universidad de Nebraska, bajo la direccion del Dr. Harold W. Manter y como becaria de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Se describen aqui 17 especies de Digeneos de peces de aguas mexicanas de las costas del Pacífico: seis resultaron especies nuevas y un género nuevo.


De la familia Acanthocolpidae se mencionan Stephanostomum tenue (Linton, 1898) Martin, 1938 ; Stephanostomum hispidum (Yamaguti, 1934) Manter, 1940: Pseudolepidapedon balistis Manter, 1940, y se describe la nueva especie Pseudolepidapedon sinaloense. Estas dos últimas especies se consideraron en un principio dentro de la familia Lepocreadiidae, pero en vista de la estructura del saco del cirro, de la presencia de papilas en el cirro en la especie nueva, de la ausencia de receptáculo seminal y de la distribución de las vitelógenas, caracteres que presentan la mayoría de los géneros correspondientes a la familia Acanthocolpidae, las incluimos en ésta.
Pseudolepidapedon sinaloense n. sp. , aunque muy semejante a P. balistis Manter, 1940 , difiere por presentar su cuerpo más alargado, las gónadas separadas, los testículos uno detr´´as del otro, el cirro papilado, y por la estructura del saco del cirro. Se incluye también en la familia Acanthocolpidae a Pleorchis americanus Liihe, 1906, encontrada en el intestino de Cynoscion reticulatus, procedente de Mazatlán, Sinaloa. De la familia Cryptogonimidae Ciurea, 1933, se mencionan Siphodera uinaledwardsii (Linton, 1901 ) Linton, 1910, del intestino de Lutianus guttatus de La Paz, Baja California , y Metadena globosa (Linton, 1910) Manter, 1947, del intestino de Haemulon scudderi
de Puerto Vallarta, Jalisco.


De la familia Monorchiidae Odhner, 1901, se mencionan Proctotrema truncata (Linton, 1910) Manter, 1940, del intestino de Haemulon steindachneri, de Puerto Vallarta, Jalisco, encontrando algunas variaciones en lo que respecta a la ventosa oral y a la posición del saco del cirro y del metratermo; P. longicaecum Manter, 1940, del intestino
de Batistes uerres, de Mazatlán, Sinaloa. Se describen Genolopa bupharynx n. sp. , del intestino de Haemulon scudderi, de Puerto Vallarta, Jalisco, caracterizada por la presencia de una enorme faringe musculosa mayor que la ventosa oral, y por las pseudoaberturas en los lados dorsal y ventral a nivel de la faringe ; Ametrodaptes mexicana n. g., n. sp., muy cercano al género Genolopa por la estructura y disposición de los órganos de la zona postacetabular, pero diferenciándose de este género y de los demás correspondientes a la familia por la complicada estructura del órgano adhesivo oral. Se describe también Hurleytrema longitestis n. sp., que se diferencia fundamentalmente de las demás especies por la gran longitud del testículo: se confundió en un principio con Diplolasiotocus chaetodontis Yamaguti, 19 5 2, por su extremada semejanza, pero se separó después por presentar dos testículos. De la familia Hemiuridae Liihe, 1901·, se incluyen: Hysterolecitha crassiuesiculata n. sp., de la vejiga urinaria de Cirrhitus uirulatus de Puerto Vallarta, Jalisco, muy semejante a H. rosea Linton, 1910, en su estructura general, y diferenci´ándose por la estructura de la vesícula seminal y del seno genital; Hysterolecithoides pseudorosea n. sp., que, aunque muy semejante a H. crassiuesiculata y a H. rosea, se considera dentro del género Hysterolecithoides por la posición de las asas uterinas postvitelarias, por la presencia del receptáculo seminal y por la estructura de las glándulas vitelógenas ; Lecithochirium sinafoense n. sp., que es muy semejante a L. magnaporum Manter, 1940, y a L. muraenae Manter, 1940, pero difiriendo fundamentalmente por la pocisión del ecsoma y del órgano preacetabular, (pit) y por la estructura del seno genital así como por el tamaño de los huevos. Se menciona Brachadena pyriformis Linton, I 910, encontrada en el intestino de Lutianus aratus de La Paz, Baja California , y se señalan los caracteres diferenciales entre este género y Lecithophyllum Odhner, 1905; tambifén se menciona Leurodera pacifica Manter, 1940, del estómago de Lythrulon sp. de Puerto Vallarta, Jalisco.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección

Artículos