CONTENIDO EN CISTINA Y TIROSINA DE ALGUNOS ALIMENTOS MEXICANOS

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

RAQUEL GRIMALDO
MARIA DE LA LUZ SUAREZ SOTO
GUILLERMO MASSIEU H.
RENE O. CRAVIOTO

Resumen

Se determinó, por metodos microbiológicos, el contenido en cistina y tirosina de las siguientes muestras de alimentos: acelga, semilla de ajonjolí, alegría, almendra de capulín, almendra de marañón, alubias, alverjón, arroz, berros, cacahuates, semilla de calabaza, chile jalapeño, chile poblano, espinaca, frijoles de árbol, frijoles
negros, garbanzo, semillas secas de guaje, haba seca, huaunzontles, lenteja, parota, pataste, pinole, piñones, romeros, soja, tortilla, acociles secos, ahuahutle, axayacatl, ajolotes, calamares, caracoles, carpa asada, cecina, chapulines, charales, chicharron, chorizo, jumiles, iguana, pescado bagre, pescado blanco, pulpos, requesón y tismiches secos. Con fines de control y de comparación se llevaron a cabo las mismas determinaciones en huevo completo. Al comparar la composición en cistina de las proteínas de los alimentos estudiados, con las del huevo completo, se encontró que las que tuvieron una cantidad superior o cercana a éstas: fueron las
del ahuahutle, requesón, pataste, semilla de ajonjolí, huevera de iguana, tortilla, alegría, semillas de guaje, almendra de marañón y piñones. El mayor contenido en tirosina, comparando tambien con las proteínas del huevo, lo presentaron, en general, los alimentos de origen animal, tales como jumiles, chapulines, chorizo, requesón, cecina, iguana, pescado blanco, calamares y pescado bagre. Algunas muestras de origen vegetal resultaron también con un contenido alto en este aminoácido.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección

Artículos