CLASIFICACION, DESCRIPCION Y RELACIONES ECOLOGICAS DE GASTEROMICETOS DEL VALLE DE MEXICO

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

TEOFILO HERRERA

Resumen

l. Se hizo un estudio taxonómico y ecológico de los gasteromicetos del Valle de México, precedido de una introducción sobre los aspectos generales y la clasificación del grupo en estudio, con especial consideración
de los hongos representados en dicha área geográfica. El trabajo comprende también datos fisiográficos y tipos de vegetación del Valle de México, para facilitar la comprensión del aspecto ecológico de los gasteromicetos estudiados.
2. Como es de esperarse, la época de lluvias (junio-octubre) es la más fructífera para la recolección de los gasteromicetos; en los años de lluvias prolongadas, es común encontrar estos hongos aún en noviembre y
diciembre; además, los basidiocarpos con frecuencia persisten, ya secos, entre los meses de enero y mayo. Algunas especies, como Tulostoma poculatum, fructifican en el mes de mayo y desaparecen en el de julio; otras,
por ejemplo Scleroderma lycoperdoides var. reticulatum, se desarrollan desde mayo y persisten hasta agosto.
3. Las especies de gasteromicetos del Valle de México corresponden a los 12 géneros siguientes: Phallus, Scleroderma, Pisolithus, Tulostoma, Battarraea, Astraeus, Bovista, Lycoperdon, Calvatia, Geastrum, Crucíbulum
y Cyathus.
4. Se describieron 31 especies, 5 variedades y diversas formas de gasteromicetos, distribuidos
en los géneros antes mencionados. A continuación indicamos las especies y variedades:
1. Phallus impudicus L. ex Pers. var. imperialis ( Sch.) Ulbr.
2. Scleroderma arenicola Zeller.
3. Scleroderma lycoperdoides Schw. var. lycoperdoides.
4. Scleroderma lycoperdoides Schw. var. reticulatum Coker & Couch.
5. Pisolithus tinctorius ( Pers.) Coker & Couch f. tuberosus (Mich. ex Fr.) Pilát.
6. Tulostoma poculatum White.
7. Battarraea stevenii (Lib.) Fr.
8. Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan.
9. Bovista ruizii T. Herrera.
10. Bovista dealbata (Lloyd) Sacc. & D. Sacc.
11. Bovista echinella Pat.
12. Lycoperdon perlatum Pers.
13. Lycoperdon umbrinum Pers. var. umbrinum. Lloyd.
14. Lycoperdon umbrinum Pers. var. floccosum Lloyd.
15. Lycoperdon stellare Lloyd.
16. Lycoperdon fuscum Bon.


17. Lycoperdon oblongisporum B. & C.
18. Lycoperdon hiemale Bull.
19. Lyco perdon pusillum Pers.
20. Lycoperdon eximium Morgan.
21. Lycoperdon pyriforme Pers.
22. Calvatia cyathiformis ( Bo5C.) Morgan.
23. Geastrum triplex (Jungh.) Fischer.
24. Geastrum saccatum (Fr.) Fischer.
25. Geastrum floriforrne (Vitt.) Cunn.
26. Geastrum velutinum (Morgan) Fisch.
27. Geastrum pectinutum Pers.
28. Geastrum coronatum Pers.
29. Geastrum rufescens Pers.
30. Crucibulum levis ('Bull. ex D. C.) Kambly & Lee.
31. Cyathus olla Pers.
32. Cyathus stercoreus ( Schw.) de Toni.
33. Myriostoma coliforme (Dicks. ex Pers.) Corda var. capillisporum V. J. Stanek.


5. Después de la descripción de cada especie se indican los datos correspondientes a: hábito, habitat y distribución, y se hace una discusión referente a las características taxonómicas y a las relaciones ecológicas. En muchos casos se sugiere que hay formas mexicanas distintas a las descritas en otros lugares, pero no se describen como entidades taxonómicas nuevas, porque se consideran como formas de transición entre las variedades o las especies y, en muchos casos, se necesitaría una mayor abundancia de material para estudiar la fluctuación de los caracteres de cada una de las formas. En el caso de L. umbrinum, L. perlatum y otras especies, disponemos de abundante material, pero preferimos no describir formalmente nuevas categorías subespecíficas, debido a la confusión que existe en la clasificación de las variedades y formas de los gasteromicetos, la cual es muy acentuada, por ejemplo, en L. umbrinum.
6. Se indica la importancia económica que tendría para México el conocimiento detallado de su flora micológica y se sugiere la continuación de estudios monográficos, taxonómicos y ecológicos, entre los cuales el presente trabajo, que apenas es uno de los pocos que se han hecho, sólo pretende figurar como una modesta contribución al conocimiento de la variada y abundante micoflora mexicana.
7. En el momento de la impresión de este trabajo, conseguimos e identificamos otra especie interesante que será descrita en una nota posterior: Myriostoma coliforme var. capillisporum.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección

Artículos