ESTUDIO ACERCA DEL CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS LLAMADAS VULGARMENTE "MALEZA" O "HIERBAS MALAS"
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
De los diversos datos de análisis se concluye: que estos distintos suelos no son aprovechables como suelo agrícola porque el incremento en calcio y potasio se traduciría en efecto cáustico o deprimente en la cosecha, siendo además pobres en magnesio y escasos en fosforo. En estas condiciones las especies que mejor se desarrollan son: Eragrostis pectinacea, E. minor y Cynodon Dactylon, Chenopodium album, Amaranthus hypochondriacus, A. hybridus, A. chlorostachys, Alternanthera Achyrantha, Lepidium intermedium, Sisymbrium Irio. Euphorbia prostrata, E. pilulifera, E. maculata, Reseda Luteola, Trifolium amabile, Malva parviflora, Solanum rostratum, Aster exilis, Parthenium Hysterophorus, Ambrosia elatior, Verbesina helianthoides, Ence·lia mexicana, Tithonia tubaeformis, Bidens pilosa, Bidens leucantha, Galinsoga parviflora, Picris echioides, Sonchus oleraceus y Taraxacum officinale.
Por lo que respcta al N son todos ellos moderadamente ricos en N total aunque no en Nitratos, única forma en que las plantas lo
aprovechan, o al estado gaseoso, contando con la cooperación simbiótica de ciertos microorganismos, los cuales apenas si están presentes en estos suelos. Por lo tanto estas plantas presentan una gran adaptación y resistencia al medio desfavorable.