OBSERVACIONES ECOLOGICAS SOBRE MOSQUITOS DE "EL AJENJIBRE", PUE., MEXICO
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El bosque de "El Ajenjibre" es una selva tropical siempre verde. En él encontramos como criaderos naturales sobre todo bromeliáceas de las especies Bromelia karatas y Aechmea bracteata (Swartz)-Grisel, la primera creciendo en el suelo y la segunda epífita, sobre troncos caídos o a 15 metros de altura, en el árbol que escogimos como centro de operaciones -Trophis racemosa (L.)-.
Usamos también en nuestro estudio trampas de bambú.
Además, hicimos colectas periódicas de adultos, al nivel del suelo y a 11 metros de altura, para estudiar su distribución por alturas, actividad horaria y población mensual.
Las especies capturadas fueron las siguientes:
Tribu Anophelini:
Anopheles (Anopheles) pseudopunctipennis pseudopunctipennis Theobald, 1901.
Tribu Megarhini:
Megarhinus (Megarhinus) theobaldi Dyar y Knab, 1906.
Megarhinus sp.
Tribu Sabethini:
Trichoprosopon (Trichoprosopon) soaresi Lane y Cerqueira, 1942.
Sabethes (Sabethoides) sp.
Sabethes (Sabethinus) sp.
Wyeomyia (Wyeomyia) abebela Dyar y Knab, 1908.
Wyeomyia (Wyeomyía) melanopus Dyar, 1919.
Wyeomyía (Wyeomyia) celaenocephala Dyar y Knab, 1906.
Wyeomyia (Wyeomyia) mitchelli (Theobald, 1905).
Wyeomyia (Wyeomyia) nigritubus Galindo, Carpenter y Trapido, 1951.
Limatus durhami Theobald, 1901.
Tribu Culicini:
Uranotaenia calosomata Dyar y Knab, 1907.
Psorophora (Janthinosoma) ferox (Humboldt, 1820).
Orthopodomyia kummi Edwards, 1939.
Haemagogus (Stegonops) sp.
Culex (Culex) stenolepis Dyar y Knab, 1908.
Culex (Culex) mollis Dyar y Knab, 1906.
Culex (Melanoconion) elevator Dyar y Knab, 1906?
Culex (Microculex) restrictor Dyar y Knab, 1906.
Culex (Microculex) imitator Theobald, 1903.
Culex (Microculex) rejector Dyar y Knab, 1906.
Las especies encontradas en bromeliáceas fueron: Megarhinus theobaldi, Megarhinus sp., Wyeomyia abebela, W. melanopus, W. celaenocephala, W. mitchelli, Uranotaenia calosomata, Culex (Microculex) imitator y C. rejector.
Las especies encontradas en las trampas de bambú fueron: Megarhinus theobaldi, Megarhinus sp., Trichoprosopon soaresi, Limatus durhami, Uranotaenia calosomata, Orthopodomyia kummi, Culex stenolepis, C. mollis, C. restrictor y C. imitator.
Además se encontró Wyeomyia nigritubus en un hueco de Carica papaya, y Culex restrictor en un hueco de Ficus sp.
Se colectaron sólo como adultos: Anopheles pseudopunctipennis, Sabethes (Sabethoides) sp., Sabethes (Sabethinus) sp., Psorophora ferox, Haemagogus sp. y Culex elevator.
Anopheles pseudopunctipennis se colectó una sola vez, por la noche.
Trichoprosopon soaresi fué muy escaso.
Sabethes (Sabethoides) sp. vive principalmente en las partes altas del bosque, tiene su mayor actividad de las 12 a las 14 horas y su población parece estar en relación directa con las lluvias. No fué posible localizar sus criaderos.
Sabethes (Sabethinus) sp. vive principalmente a nivel del suelo, tiene su mayor actividad de las 11 a las 14 horas y su población parece estar en relación directa con las lluvias. No fué posible localizar sus criaderos.
Haemagogus sp. predomina en la parte alta del bosque, aunque también se encuentra abajo en regular número; tiene su mayor actividad de las 12 a las 14 horas y parece tener dos generaciones: una al principio de
las lluvias y otra dos meses después.
Psorophora ferox apareció inmediatamente después de iniciadas las lluvias. Las especies del género Wyeomyia capturadas como adultos aparecieron un mes después del comienzo de las lluvias. En W. mitchelli se observa una marcada desproporción entre el número de larvas y el de adultos colectados, lo cual hace pensar que este mosquito sea poco antropófilo.
La población culicidológica de los depósitos de agua de las bromeliáceas es totalmente diferente de la de las trampas de bambú. Esto posiblemente se deba a la diferencia de pH, que en las bromeliáceas osciló entre
6.5 y 7 y en los bambúes fué 8, ya que en las primeras el agua fué por regla general mucho más clara que en los segundos.
En la segunda excursión, efectuada a fines de febrero, antes de que comenzaran las lluvias, las bromeliáceas tenían lógicamente poca agua y por lo tanto escasas larvas.
En tres ocasiones las trampas de bambú se vieron pobladas de larvas posiblemente de Ephydridae, no habiendo en ellas larvas de culícidos.
Las especies de Megarhinus fueron más frecuentes en las trampas de bambú que en las bromeliáceas. Se colectaron a cualquier altura y en la época de lluvias. Casi siempre se encuentra un solo ejemplar. Fueron vistas
devorando a otras larvas.
Uranotaenia calosomata se encuentra con escasa frecuencia, tanto en bromeliáceas como en trampas de bambú, a nivel del suelo.
C. rejector y W. abebela son las especies predominantes en las bromeliáceas colocadas en la parte alta de la selva, tanto en número como en frecuencia de hallazgo.
W. mitchelli resultó la más frecuente y numerosa en las bromeliáceas localizadas a nivel del suelo.
W. celaenocephala fué colectada en bromeliáceas a nivel del suelo y a 15 metros de altura.
W. melanopus apareció sólo en las localizadas a nivel del suelo.
Orthopodomyia kummi y C. restrictor fueron las más frecuentes y numerosas en las trampas de bambú, predominando la primera a 11 metros de altura y la segunda a 0 y 5 metros.
Limatus durhami se encontró en las trampas de bambú situadas a nivel del suelo, así como Trichoprosopon soaresi y C. mollis. En cambio, C. stenolepis fué colectado a 11 metros.
Parece ser que Wyeomyia (Wyeomyia) nigritubus Galindo, Carpenter y Trapido, 1951, y Culex (Microculex) imitator Theobald, 1903, son reportados por primera vez en México.