UN NUEVO GENERO DE LA FAMILIA DE LAS CACTACEAS BACKEBERGIA (PILOCEREUS CHRYSOMALLUS LEMAIRE)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

HELIA BRAVO HOLLIS

Resumen

1. La autora encontró cerca de la población de Apatzingán, Michoacán, y poco después en un cerro cercano a Ciudad Altamirano, Guerrero, un cereus poco conocido.c:
2. Esta especie fué enviada a los jardines botánicos europeos por los años de 1836 a 1839, en donde los horticultores le dieron los nombres siguientes: Pilocereus militaris, Pilocereus niger, y Cereus militaris.
3. Lemaire hace la primera descripción latina de esa planta haciéndola ingresar en la sistemática con el nombre de Pilocereus chrysomallus.
4. Foester hace una descripción más precisa de la especie.
5. Schumann la sitúa en el género Cephalocereus, describiéndola con el nombre de Cephalocereus chrysomallus.
6. Britton y Rose describieron una planta de Tehuacán con el nombre de Pachycereus chrysomallus, en la creencia de que se trataba de Pilocereus chrysomallus Lemaire, especie que ya antes hahía sido estudiada por Weber y descrita por Schumann con el nombre de Pilocereus fulviceps.
7. La autora identifica las plantas de Apatzingán y C. Altamirano como Pilocereus chrysomallus Lemaire, haciendo notar que Pachycereus chrysomallus Britton y Rose es una especie distinta.
8. Como la clasificación de la familia de las cactáceas ha cambiado desde la época de Lemaire hasta la fecha, se impone una revisión sistemática de Pilocereus chrysomallus Lem. y la formación de un nuevo género que la autora denomina Backebergia.
9. Descripción del nuevo género y de la especie.
10. La autora expone sus razones para que Pachycereus chrysomallus B. y R. lleve el nombre de Mitrocereus fulviceps (Weber) Backeberg.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección

Artículos