Estructura, composición, riqueza y diversidad de árboles en tres muestras de selva mediana subperennifolla
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio se llevó a cabo en una comunidad localizada en el límite norte de distribución de la selva mediana subperennifolia. El objetivo fue comparar la estructura, composición, riqueza y diversidad de especies de árboles presentes en tres parcelas de selva de una hectárea cada una con diferentes fases de regeneración natural. La hipótesis planteada es que existen diferencias en estructura, composición, riqueza y diversidad entre las tres parcelas dependiendo del grado de su regeneración natural. En cada parcela se censaron, registraron y midieron todos los individuos con ≥l cm diámetro a la altura del pecho (dap). El análisis estructural del bosque se basó en los valores de importancia relativos de cada especie, en la distribución por clases diamétricas de los individuos de las especies más importantes y en la estratificación vertical. La diversidad de especies se estimó usando tres índices: Shannon-Wiener, Simpson, y α de Fisher. En total se censaron 13 106 árboles pertenecientes a 131 especies y 42 familias. La parcela P1 contiene 4919 tallos.ha-1 pertenecientes a 75 especies y 37 familias, y en ella Bursera simaruba, Pleuranthodendron lindenii, Psychotria costivenia, Aphananthe monoica y Nectandra ambigens fueron las especies más importantes. En cambio, en la parcela P2, con 4617 tallos.ha-1 , 109 especies y 37 familias, Tabernaemontana alba, B. simaruba, Dendropanax arboreus, Manilkara zapota y Litsea glaucescens fueron las especies más importantes. La parcela P3 es la menos densa con 3570 tallos.ha-1, distribuidos en 78 especies y 33 familias; allí las especies más importantes fueron T. alba, P. lindenii, A. monoica, Bunchosia lanceolata y B. simaruba. Se identificaron tres patrones generales de estructuras diamétricas (tipo I, II y IV), los dos primeros fueron registrados con anterioridad en otros estudios, mientras que el tipo IV se describe por primera vez. El patrón tipo I prevaleció en las tres parcelas e incluye elevados porcentajes de individuos en las clases diamétricas más pequeñas, disminuyendo a medida que los diámetros se incrementan. El patrón tipo II mostró elevados porcentajes de individuos en la clase diamétrica más pequeña, una disminución en la clase siguiente, incrementos en las clases diamétricas intermedias, y porcentajes menores en las clases más grandes. El patrón tipo IV se caracterizó por presentar elevados porcentajes de individuos en las clases diamétricas intermedias y porcentajes menores en la clase más pequeña y en las clases más grandes. La selva estudiada presentó tres estratos: el sotobosque con alturas ≥10 m; el dosel intermedio que incluyó árboles entre 10 y 20 m de altura, y el dosel superior con árboles de más de 20 m de altura. De las 131 especies registradas, 50 fueron comunes a las tres parcelas y 31 se registraron en solo una de ellas. Las parcelas P1 y P3, a pesar de que compartieron el menor número de especies, fueron las de mayor similitud en composición. En cambio las parcelas P2 y P3 que compartieron más especies entre sí tuvieron una similitud intermedia mientras que P1 y P2 presentaron la similitud más baja. La diversidad de especies mostró la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre las parcelas P1 y P2, y entre P2 y P3, pero no entre las parcelas P1 y P3. Las parcelas P1 y P3 resultaron las más similares en composición de especies y la parcela P2 la más disímil entre las tres. La P2 fue la parcela más rica en especies y también la más diversa de las tres. Esta selva comparada con otros bosques neotropicales, es relativamente pobre en riqueza y diversidad de especies, lo cual es explicable por localizarse en el límite norte de la distribución natural de la selva tropical húmeda.