LA VEGETACIÓN DE LA LAGUNA DE MANDINGA, VERACRUZ
Contenido principal del artículo
Resumen
La llamada Laguna de Mandinga corresponde en realidad a un conjunto de lagunas costeras intercomunicadas, bastante someras, separadas del mar por una barrera arenosa pero comunicadas con éste por el estuario del Río Jamapa.
La vegetación de la zona ha sido considerablemente alterada, aunque se conservan restos de la vegetación original, sobre todo de aquellos tipos que se desarrollan en ambientes edáficos poco apropiados para usos agrícolas o ganaderos.
La vegetación relacionada con el sistema lagunar y de los médanos se ha dividido en los siguientes tipos: a) vegetación pionera de la costa, b) matorral y selva baja subcaducifolia de los médanos, c) espartales, d) selva baja subperennifolia, e) selva baja perennifolia de Pachira aquatica, f) manglares, g) vegetación acuática, h)asociaciones de halófitas, i) palmares. Cada una de ellas se caracteriza por ciertos componentes florísticos.
La zonación de la vegetación de las áreas influenciadas por el sistema lagunar es causada por factores ambientales, como nivel del agua, humedad, salinidad, contenido de oxígeno en el suelo, iluminación, etcétera.
Pueden encontrarse tres variantcs en la zonación de la vegetación que bordea el sistema lagunar, éstas son: a) zonación dentro del manglar, b) zonación entre manglares, espartales y selva baja subperennifolia y c) zonación entre manglares y selva de Pachira aquatica.
Algunas características anatómicas y fisiológicas de Rhizophora difieren notablemente de las análogas de Avicennia y Laguncularia; esto permite explicar que Rhizophora sobreviva en las condiciones predominantes en el borde del manglar, en tanto que los otros dos géneros están confinadas al interior de éste.
La zonación entre el manglar, el espartal y la selva baja subperennifolia puede explicarse en base de diferencias en la salinidad del suelo y la zonación entre el manglar y la selva baja perennifolia de Pachira aquatica es explicada en base a diferencias de salinidad.