FECUNDIDAD Y CULTIVO DE MACROBRACHIUM TENELLUM (SMITH) EN EL LABORATORIO
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analiza la fecundidad de esta especie, se compara con otras del mismo género y se proponen dos grupos de acuerdo con el número de huevos puestos por año: M. tenellum (70,000) , M. acanthurus (52,000) y M. rosenbergii ( 112,000) son especies de fecundidad baja, en tanto que M. carcinus ( 1.050,000) y M. americanum (900,000 ) tienen fecundidad alta.
Por primera vez se obtuvieron el desarrollo larvario, la metamorfosis y el desarrollo de juveniles de M. tenellum en condiciones de laboratorio. En el desarrollo larvario de M. tenellum se identificaron usualmente 12 mudas, pero puede haber más; para el mismo fenómeno se proponen tres etapas: la primera con alta supervivencia e incremento de peso y longitud considerable que abarca las dos primeras intermudas; la segunda con mortalidad alta y con pequeñas ganancias de peso y longitud que abarca de la tercera a la sexta u octava intermudas. La última etapa incluyó a las demás intermudas larvarias y se caracterizó por una ganancia importante de peso y longitud. La duración del desarrollo larvario no fue menor de 24 días.
En cultivos masivos de larvas se obtuvo una productividad de 1.6 juveniles por litro.
Se consiguieron juveniles de 2 g al término de 160 días, con una supervivencia general de 0.26% y un incremento de biomasa a partir de la primera intermuda multiplicada por un factor de 64. Comparando el desarrollo larval de M. tenellum con el de otras especies, se identifican dos grupos: uno que incluye a M. tenellum, M. acanthurus y M. rosenbergii con desarrollo larval corto y juveniles pequeños, y otro que comprende M. americanum y M. carcinus con desarrollo larval prolongado y juveniles grandes; pero todos ellos aparentemente con número similar de intermudas. El crecimiento de M. tenellum es menor que el de M. rosenbergii y ligeramente superior al de M. americanum.