ESTUDIOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA LAGUNA DE ALVARADO (Febrero-Agosto, 1966)

Contenido principal del artículo

ALEJANDRO VILLALOBOS F.
SAMUEL GÓMEZ
VIRGILIO ARENAS
JORGE CABRERA
GUADALUPE DE LA LANZA
FERNANDO MANRIQUE

Resumen

Se describen las variaciones mensuales de temperatura, clorinidad, oxígeno disuelto, contenido de clorofila "a", densidad de fitoplancton, volúmenes de plancton y abundancia de postlarvas de peneidos en la Laguna de Alvarado, durante el periodo de febrero a agosto de 1966.
El gradiente térmico obedeció al calentamiento de las aguas someras internas y de escasa circulación; la distribución de las isocloras fue influenciada por las aguas del Río Papaloapan y del Río Blanco durante la época de lluvias y por el flujo de marea durante la estación seca. La boca de la laguna presentó acusados gradientes y estratificaciones térmicas y salinas a lo largo del año, que se proyectaron a través de los canales de navegación hasta la región central de la laguna. Los registros de oxígeno disuelto fueron bajos en las áreas interiores durante la época de lluvias, hecho que se confirmó con los registros de pigmentos fotosintéticos, así como con los de densidad de fitoplancton (Céls/1). Los volúmenes de zooplancton no fueron significativos en las zonas de gradiente, pero acusaron valores altos en áreas de escasa circulación. Las estimaciones más altas fueron en abril y las menores en agosto.
Los estados postlarvarios de Penaeus correspondieron a las especies P. (Melicertus) aztecus aztecus Ives y P. (M.) duodarum duorarum Burkenroad y se observaron en los meses de sequía con valores considerables en marzo y mayo.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos