LA FOCA MONJE Monachus tropicalis (MAMMALIA: PINNIPEDIA) DEFINITIVAMENTE EXTINGUIDA EN MEXICO.

Contenido principal del artículo

BERNARDO VILLA-R.
JUAN PABLO GALLO-R.
BURNEY LEBOEUF

Resumen

La presencia de la foca monje Monachus tropicalis (Gray 1850), ha sido registrada históricamente desde el segundo viaje de Colón en las aguas tropicales del Golfo de México y en las islas y arrecifes coralinos del Caribe: Bernal Díaz del Castillo en 1521-1522; el Capitán Dampier en 1675; Fray Francisco Ximénez en 1722 y otros autores hacen mención de su presencia en los arrecifes e islas de las aguas territoriales mexicanas. Ward y Ferrari-Pérez en 1886, encontraron a esta especie en Cayos Triángulos, e informaron que su cacería irrefrenable para la utilización de su grasa y de su carne, determinaron la declinación de sus poblaciones. Ellos mismos mataron 49 ejemplares.
Después, por casi una centuria, la especie quedó virtualmente en el olvido. No fue, sino hasta 1975, que se volvió a poner atención a la foca monje, cuando Karl W. Kenyon realizó una expedición aérea y recorrió el área original de su distribución sin encontrar señas de su presencia. En septiembre de 1984, se efectuó una búsqueda de esta foca en las islas y cayos de la Sonda de Campeche, Yucatán y Quitana Roo. Todo indica que M. tropicalis, se encuentra extinta en las islas y arrecifes de jurisdicción mexicana. En Cayo Arcas. Triángulos, Cayo Arenas y Arrecife Alacrán, no encontramos ninguna indicación de su presencia. Excepto algunos viejos guardafaros,
nadie la recuerda.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos