CONTRIBUCION AL ESTUDIO BACTERIOLOGICO DEL AGUAMIEL Y DEL PULQUE I. LACTOBACCLLUS PATONII n. sp.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
1 . Se describe una bacteria del aguamiel y del pulque.
2 . Se considera una nueva especie.
3 . Se le da el nombre de Lactobacillus patonii n. sp.
Bacilos : de 4 - 5 X 0.65 micrones que se presentan solos o más frecuentemente en cadenas largas con vaina de envoltura tenue, inmóviles, Gram positivos, con formas irregulares.
Picadura en gelatina : A los 35 días licuefacción tipo estratiforme.
Colonias en gelatina: Grandes, irregulares, planas, ligeramente umbonadas, opacas, blanco sucio, delgadas.
Colonias en agar: Grandes, irregulares, de borde lobado, estructura interna rizada, opacas, viscosas, de color blanco sucio. Colonias más grandes cuando lleva azúcares y entonces desprende olor a plátano.
Estría en agar: Extensiva, brillante.
Picadura en agar: No da desarrollo.
Caldo : No lo enturbia.
Caldo lactosado: No lo enturbia.
Pequeña leche tornasolada: Reduce el tornasol.
Patata: Desarrollo abundante.
lndol: No forma .
Nitratos : Reduce a nitritos.
H2S : No forma.
Solamente forma ácido a partir de agavosa, disacárido del aguamiel aun no bien estudiado desde el punto de vista químico.
Forma ácido láctico y alcohol amílico (huellas).
Microaerofílico.
Temperatura óptima: 33° - 38° C.
pH óptimo : 7 - 8.
Cromogénesis: No hay.
No hidroliza el almidón.
Habitación: Aislado del aguamiel y del pulque.