CHINAMPAS Y ALMACIGOS FLOTANTES

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

RUGO LEICHT

Resumen

A.-Por chinampas se entienden lo terrenos cultivados a
las orillas de los lagos de Xochimilco y Chalco. En su origen eran fajas angostas, del largo de un manzana y del ancho de un cuarto
regular, aseguradas alrededor con estacadas ( chinamitl ) , como
hoy con árboles. En español se decía camellones. Los habitantes
de esa región se llamaban chinampanecas. La afirmación
de Clavigero de que las chinampas sobrenadan en el agua,
es un error.
B.-Posiblemente había almácigos flotantes en forma de
balsas, del tamaño de un salón y poco elevados sobre la superficie
del agua. De la leyenda del rey Acamapichtli se puede deducir
que ya los antiguos mexicanos conocían tales almácigos.
El P. Ponce es el primero que alude a ellos. La descripción del
P. Ojea parece ser la de un testigo ocular. El testimonio del P .
Acosta es menos fidedigno, porque se debe en parte al interés
religioso. Clavigero también puede haber visto tales sementeras,
pues el dato de que su altura era de un pie, no se halla en
otra fuente conocida. (El P. Ponce da a las chinampas "una vara
y menos de alto). Los demás detalles los puede haber tornado
Clavigero, directa o indirectarnente, de Ojea. Su testimonio
está desacreditado por confundir los almácigos con las chinampas.
La isla flotante de que habla el Sr. Alzate, tal vez no
era artificial, o se trata de una equivocación. Después de Alzate,
esto es, después de la segunda mitad del siglo XVIII, nadie
afirma haber visto sementeras flotantes.
Esos almácigos no se llamaban chinampas, y las plantas
cultivadas en ellos no llegaban a su madurez. Por eso la leyenda
atribuye tal suceso a la intervención divina.
C.- Sin embargo, parece que a la balsa legendaria la fuente
nahuatl de Tezozómoc decía chinampan, pues él usa, al hablar
de ella, la misma voz camellón, con la que designa los terrenos
pantanosos cultivados en las lagunas.
Si los almácigos flotantes hubieran hecho un papel importante en la agricultura, los conquistadores y Motolinia habrían
hablado de ellos.
D.- Antiguamente las voces chinampa y camellón no implicaban
la idea de ser flotantes los terrenos. En este sentido se
las usa desde la segunda mitad del siglo XIX, debido a la influencia
de la descripción de Clavigero.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección

Artículos