Cambios en la longitud cromosómica total en tres poblaciones de Prosopis laevigata (Fabaceae). Implicaciones genecológicas y evolutivas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se efectuó un análisis citogenético en tres poblaciones de Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst. (mezquite) situadas en dos latitudes intertropicales y en una latitud templada en la República Mexicana, con el fin de evaluar en cromosomas mitóticos y meióticos la relación entre un gradiente ecogeográfico (latitud) y los cambios en la longitud cromosómica total, y establecer si tales relaciones presentan un carácter funcional, examinar su relevancia en la diferenciación y evolución de la especie y así lograr una mejor comprensión de su distribución actual. Las poblaciones intertropicales muestreadas fueron el valle de Tehuacán, Puebla (18° 29'N) y el valle de Actopan, Hidalgo (20° 16'N), y en latitud templada Bermejillo, Durango (25° 49'N). Los estudios mitóticos se realizaron en ápices de raicillas provenientes de semillas y los meióticos en células madres de polen obtenidas de anteras inmaduras, siguiendo técnicas estándar. La evaluación se hizo a partir de fotografías con la misma escala. Los resultados mostraron un número cromosómico 2n = 28 en las tres poblaciones, con diferencias significativas (ANDEVA a = 0.01 y DSH, Tuckey) en la longitud cromosómica total, en células 2n, de la población de Bemejillo, respecto a las de Tehuacán y Actopan; en ambas magnitudes, la mayor longitud cromosómica correspondió a la de Bermejillo y la menor a la de Actopan, población que se caracteriza por un pronunciado deterioro ecológico. Esto sugiere: 1) una diferenciación genotípica en relación con la latitud y más precisamente con cambios cíclicos en el medio ambiente de la población y su ecogeografía e incluso una respuesta a condiciones de estrés ambiental, mostrando que variaciones climáticas como los intervalos humedad-temperatura, estrés hídrico y erosión del suelo influyen sobre la remodelación cromosómica de P. laevigata; en efecto, un menor contenido de ADN promovería ciclos celulares más cortos y un período de actividad fenológica más breve, 2) una evidencia a favor de la remodelación cromosómica vía hibridación interespecífica con P. glandulosa, evento registrado en México. Finalmente, se postula como hipótesis explicativa para el primer caso que cuando una especie vegetal proviene de sitios intertropicales y emigra hacia hábitats más heterogéneos, por la estacionalidad y otros procesos cíclicos, característicos de latitudes templadas, aumenta el contenido de ADN para tener un mayor repertorio de respuestas de origen genético u ontogénico, a fin de hacer frente a una mayor variabilidad del nuevo medio. Si esto es correcto, indicaría que P. laevigata se desarrolló como especie en el centro-sur del altiplano mexicano y se ha distribuido paulatinamente hacia el norte de México siguiendo la tendencia evolutiva de acumulación de información genética.