SOME ECOLOGICAL STUDIES OF AFLATOXIN PRODUCING STRAINS OF Aspergillus flavus Link INFECTING CROPS IN MEXICO

Contenido principal del artículo

MIGUEL ULLOA

Resumen

Muestras de nueve diferentes cultivos, incluyendo granos de cereales, semillas de leguminosas y chiles secos, fueron obtenidas del mercado público y de almacenes en Toluca, Méx., un lugar de altitud elevada, frío y relativamente seco. Muestras de doce cultivos, incluyendo granos de cereales, semillas de leguminosas, cacao, café y chiles secos, fueron obtenidas del mercado público y almacenes en Veracruz, Ver., un lugar de altitud baja, caliente y húmedo. En general, el contenido de humedad de los cultivos fue más alto en aquéllos obtenidos en Veracruz.
La micoflora asociada con estos cultivos fue estudiada, poniendo especial aten­ción en la determinación de la prevalencia de especies del grupo de A. flavus. A.flavus fue más abundante en arroz, haba, cacao y avena.
La capacidad de tres cepas de A. flavus para producir aflatoxinas in vitro fue probada al inocular 18 diferentes cultivos colectados en los dos lugares. La pro­ducción de aflatoxinas varió de acuerdo con el substrato y con la cepa del hongo usados. La cepa de A. flavus obtenida de Veracruz fue más toxigénica que la cepa obtenida de Toluca, pero no tan toxigénica como aquélla aislada de Texas que se usó como control.
La producción de aflatoxinas varió desde cantidades no detectables y trazas hasta rendimientos máximos (promedio) de 131.59 µ,g de aflatoxina B1 y 336.50 µ,g de aflatoxina Gg de substrato (granos de trigo).
Las especies del grupo de A. flavus fueron más prevalentes en los cultivos de Veracruz que en los de Toluca. La producción de aflatoxinas varió entre los dife­rentes cultivos y entre variedades de un mismo cultivo como son: maíz, frijol y chiles secos. 

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a