MORFOGÉNESIS DE FIBULAS I. DESDICARIOTIZACION DE MICELIOS DE PSILOCYBE CAERULESCENS MURRILl.. EN DIVERSOS MEDIOS LIQUIDOS DE CULTIVO

Contenido principal del artículo

CELIA DUBOVOY
TÉOFILO HERRERA

Resumen

Se presenta un estudio sobre los factores fisicoquímicos que influyen en la morfogénesis de fíbulas en micelios de Psilocybe caerulescens Murrill.
Por primera vez se encontró una pérdida constante de fíbulas en cultivos estacionarios sumergidos, en caldo-extracto de malta, en 13 cepas sometidas a prueba.
Cultivos sumergidos mantenidos en agitación desde que iniciaron su crecimiento, no perdieron las fíbulas; con esto, se tuvo una evidencia clara de que un buen intercambio de gases, es uno de los factores de mayor importancia para la persistencia del dicarion.
Se hicieron estudios en varios medios sintéticos y semisintéticos, con el objeto de ver su influencia en la desdicariotización de los micelios; los resultados de estos estudios son discutidos en detalle.
La baja tensión superficial en el fondo del tubo, con relación a la existente en las hifas aéreas, no tiene influencia en la formación de fíbulas; las presiones osmóticas elevadas tampoco tienen influencia en la desdicariotización, así como el pH, que únicamente tiene una influencia indirecta por su acción en el potencial de oxidorreducción total.
Un bajo potencial de oxidorreducción tiene el papel más importante como causante de la pérdida de fíbulas. En casi todos los casos, las fíbulas no se pierden en el principio del desarrollo del micelio, sino únicamente después de que un cierto metabolismo se ha presentado; esto fue concluyente, para pensar que algunos productos catabólicos del micelio originan la pérdida de fíbulas. ášnicamente medios con un potencial de oxidorreducción muy bajo, o con substancias tóxicas como Fe en dosis tóxica (0.03%), originaron desdicariotización del micelio desde el principio del crecimiento.
La desdicariotización puede ser total o parcial, de acuerdo con el potencial redox del medio.


Como resultado de otro estudio se encontró que la acumulación de CO2 en ciertas cantidades, es uno de los factores que originan desdicariotización del micelio; pero, por diversas razones que son detalladamente discutidas en este trabajo, no se pensó que sea el único factor que actúa en la desdicariotización en cultivos sumergidos, ya que se tienen evidencias de un cierto tipo de crecimiento microaerofílico en Psilocybe
caerulescens. Por los resultados de estudios hechos con CO2 y con azida de sodio, se ve que existe una gran posibilidad de que la desdicariotización también sea debida a productos catabólicos de un crecimiento microaerofílico.
La desdicariotización origina formación de diversos tipos de heterocariones que, en transferencias sucesivas a malta-agar, originan micelios monocarióticos con oídios.
La desdicariotización se realiza especialmente en 2 formas:
1) Formación de ramificaciones subseptales.
2) Presencia de dos fíbulas en la misma célula, desarrolladas en dirección opuesta.
La recuperación del dicarion a partir de cultivos parcialmente desdicariotizados, se logró en malta-agar, y probablemente sea debida a un fenómeno de Buller unilateral.
Han sido iniciados algunos estudios con el objeto de observar si uno de los núcleos se pierde por el tratamiento y, en este trabajo se presentan los primeros resultados.
En transferencia a malta-agar de micelios que perdieron totalmente las fíbulas, no se logró la recuperación del dicarion; en lugar de ello, se recuperaron micelios monocarióticos.
De estudios hechos hasta el momento, parece ser que se pueden recuperar ambos núcleos, pero uno de ellos con menor frecuencia que el otro.
Una continuación de estos estudios se está realizando actualmente en nuestro laboratorio. La importancia de la desdicariotización de micelios, por cambios en el potencial redox, es discutida, pensando que esto también pueda suceder en la naturaleza, especialmente en micelios que se encuentran demasiado profundos en el substrato, y se discute la posibilidad de la restricción de formación de carpóforos en la naturaleza
por este método.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>