MACROMICETOS DE LAS ZONAS áRIDAS DE MÉXICO, II GASTEROMICETOS
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta una contribución al conocimiento de los Gasteromycetes de las zonas áridas de México, dentro del estudio de los macromicetos de dichas zonas, iniÂciado por Guzmán (1963). El trabajo se basa en la revisión de más de 350 recolecciones de hongos, depositadas en los Herbarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU) y del Instituto Politécnico Nacional (ENCB), además de algunas colecciones de herbarios del extranjero: BPI, BR, F, FH, MICH, NY, OSC, UC. Se incluyen discusiones y descripciones de 46 especies pertenecientes a los siguientes 25 géneros: Arachnion, Astraeus, Battarrea, BattaÂrreoides, Bovista, Calvatia, Chlamydopus, Cyathus, Disciseda, Endoptychum, GeasÂtrum., Gyrophragmium, Lanopila, Lycoperdon, Montagnea, Mycenastrum, Myriostoma, Phallus, Phellorinia, Pisolithus, Podaxis, Scleroderma, Simblum, Tulostoma y VasÂcellum.
Varias especies se registran por primera vez de México; tales son los casos de Simblum sphaerocephalum Scht., Arachnion album Schw., Lycoperdon rimulatum Peck, Calvatia pachyderma (Peck) Morg., C. bovista (Pers.) Kambly et Lee var. bovista, C. bovista var. hungarica (Hollós) Zeller et Smith, Disciseda muelleri (Berk.) Cunn., D. bovista (Klotzch) Kambly, Mycenastrum corium (Guers.) Desv., Geastrum campestre Morg., C. drumondii Berk., C. vulgatum Vitt., C. minimum Sch., Lanopila wahlbergii Fr., Tulostoma albicans White, Chlamydopus meyenianus (Klotzsch) Lloyd, Phellorinia inquinans Berk., Endoptychum depressum Singer et Smith, y E. arizonicum (Shear et Griff.) Smith et Singer. De todas las especies se dan ilustraciones y discusiones sobre la taxonomía, nomenclatura, ecología y distribución.