INFLUENCIA DE FACTORES FISICOQUáMICOS EN LA MORFOGÉNESIS DE ESTRUCTURAS ASEXUALES EN MICELIOS DE PSILOCYBE CAERULESCENS MURRILL
Contenido principal del artículo
Resumen
Fue emprendido un estudio sobre la acción de factores fisicoquímicos en la morfogénesis de estructuras asexuales de micelios de Psilocybe caerulescens Murrill.
Se encontró que, aunque los factores genéticos tienen un papel fundamental en la formación de estructuras asexuales, operan únicamente bajo ciertas condiciones del medio ambiente externo. El estudio se refiere, especialmente, a la relación de fuentes de carbono y de nitrógeno en la presencia de la fase asexual y, en particular, se registran estudios en medios con un bajo contenido en carbohidratos; pero también se hace mención de estudios en medios con un alto contenido en carbohidratos, los cuales se están realizando actualmente.
Se señalan varios tipos de estructuras asexuales, que son registrados por primera vez para esta especie, así como para todo el género Psilocybe. En cultivos sumergidos, con bajo contenido de dextrosa, y peptona al 1 %, se encontraron especialmente artrosporas endógenas y artrosporas con formación endógena. En el presente trabajo se detallan los mecanismos de origen de estas estructuras. Un nuevo término para la denominación de artrosporas endógenas ha sido propuesto aquí, dado que no se considera que éste sea adecuado de acuerdo con el origen y el desarrollo subsecuente y la liberación de estas estructuras. Son denominadas en este trabajo, endosporas hifales.
En micelios aéreos, que crecieron en el mismo tipo de medio, se encontraron oidióforos y diversos tipos de oídios; todos sus mecanismos de formación están ilustrados y son detalladamente discutidos. Se concluye que una baja relación carbono-nitrógeno, cuando la fuente de nitrógeno es orgánica, tiene un papel fundamental en la formación de ambas estructuras. Otros factores limitantes, que conducen a una u otra de estas estructuras, son discutidos.
Por primera vez, se encontraron clamidosporas formadas en fiálidas y de muchas otras maneras; los mecanismos de su formación, así como los factores fisicoquímicos que conducen a su presencia, son discutidos.
Que esto no era contaminación, fue claramente comprobado por la presencia casi constante de una fíbula en la base de la fiálida. Es propuesta una ampliación del término clamidospora, que incluya a todas las esporas asexuales con pared de resistencia, independientemente de su forma y origen. Dado que en estudios con altas concentraciones de dextrosa, los autores de este trabajo encontraron que, aun la misma cepa, puede formar 3 tipos de clamidosporas: lisas, finamente espinulosas y crenadas, se discute el problema que esto constituye para el taxónomo. También se discute la ventaja de este tipo de estudios para permitir que los hongos expresen, tanto como sea posible, sus potencialidades genéticas, estudios que probablemente ayudarían a una clasificación más natural de los hongos imperfectos.